Buscan que fichas clínicas online operen en red

23 Ene, 2023

Proyecto cursa primer trámite
Buscan que fichas clínicas online operen en red

La idea es simplificar el acceso a la información médica del paciente,
responsabilizando al prestador de mantener al día el registro de las
atenciones, datos que deberán estar protegidos debidamente.

Entendiendo la importancia que tiene contar con la mayor cantidad de
antecedentes para adoptar una decisión médica, la Comisión de Salud inició
el estudio del proyecto que modifica la ley que regula los derechos y
deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su
atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las
fichas clínicas.

PROYECTO

La iniciativa en primer trámite, apunta a garantizar la continuidad del
cuidado del paciente con independencia del prestador en el cual se atienda,
es decir, sea público o privado, individual o institucional.

En esa línea, se busca establecer estándares uniformes de interoperabilidad
para las fichas clínicas considerando los emitidos por organismos
internacionales; reforzar la protección de datos personales y seguridad de
la información; y determinar expresamente una sanción frente a la negativa
o retardo injustificado en la entrega de los antecedentes, considerando que
su consecuencia podría ser hasta un cuasidelito de homicidio (falta de
auxilio o entrega de la información).

También el texto aclara que un reglamento expedido a través del Ministerio
de Salud (Minsal) establecerá los estándares de interoperabilidad,
seguridad, además de la forma y las condiciones técnicas y administrativas
bajo las cuales los prestadores gestionarán las fichas. A su vez, éstas
permanecerán por un período de al menos quince años en poder del prestador,
quien será responsable de la reserva de su contenido y de adoptar las
medidas que permitan su interoperabilidad con otros prestadores de salud.

DATOS DIGITALIZADOS

En la Comisión de Salud, el coordinador de las TICs sectorial de la
División de Tecnologías de la Información y Comunicación del Minsal, Jorge
Herrera reconoció que “en la atención primaria se ha digitalizado el 95% de
la información clínica, un 79% de la atención de urgencia y un 60% de la
atención quirúrgica y hospitalaria en general. Están las condiciones dadas
para la interoperativdiad en el sector público pero se requiere una
inversión adicional en pabellones y los hospitales”.

Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres admitió que “hoy
tenemos atribuciones limitadas respecto a los prestadores, por eso será
importante la tramitación de dos proyectos este año, los que ingresará el
Gobierno: el que crea el Servicio de Salud Digital; y el que fortalece la
Intendencia de Prestadores. Hoy desconocemos la capacidad instalada de los
prestadores privados pero sabemos que varios aún usan fichas en papel. A su
vez, se requerirá inversión en el sector público”.

Tras estas exposiciones, los senadores Juan Luis Castro, Iván Flores y
Javier Macaya reconocieron que este es un paso necesario que se aceleró con
las atenciones de telemedicina, admitiendo que “será fundamental equiparar
los criterios para hacer efectiva la colaboración en el uso de la
información facilitando, por ejemplo, el uso de conceptos mínimos”.

Desde el mundo de las TICs en salud, se habla de cuatro niveles de
interoperatividad clínica: la técnica (se centra en mover los datos a nivel
de software y hardware), la sintáctica (busca que los sistemas cuenten con
formatos que hagan intercambiables los datos compartidos), la semántica
(busca que los datos contenidos en los sistemas sean entendidos de un modo
unívoco), y la organizacional (es la consecuencia que se produce cuando en
los niveles anteriores existe interoperabilidad).