*Dr. Claudio Sepúlveda, académico del Departamento de Obras Civiles,
investiga el comportamiento de los aisladores sísmicos en infraestructura
crítica, aplicando simulación híbrida y ensayos experimentales.*
Entender cómo responden los aisladores sísmicos ante terremotos extremos y
cuantificar su impacto económico en la protección de edificios críticos,
como hospitales, son los principales objetivos de la investigación liderada
por el Dr. Claudio Sepúlveda, profesor del Departamento de Obras Civiles de
la Universidad Técnica Federico Santa María.
La iniciativa, que se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación, se
enfoca en entender el comportamiento acoplado horizontal-vertical de
aisladores de goma utilizados en sistemas de aislación sísmica. Esta
tecnología, presente en Chile desde antes del terremoto de 2010, filtra el
movimiento del suelo, permitiendo que la estructura se desplace de forma
más lenta o incluso imperceptible durante un sismo, gracias a la
flexibilidad de los apoyos de la base. Sin embargo, su respuesta ante
eventos sísmicos de gran magnitud aún presenta incertidumbres relevantes.
“El comportamiento vertical y horizontal en modelos numéricos de aisladores
se ha tratado históricamente como fenómenos independientes, pero la
evidencia muestra que existe una interacción entre ambas direcciones. Este
proyecto busca entender esa interacción y definir los límites reales del
desempeño de estos dispositivos”, explica el especialista en ingeniería
estructural y sísmica.
La investigación combina simulaciones numéricas avanzadas con ensayos
experimentales tradicionales y simulación híbrida, una técnica emergente en
Chile que sincroniza modelos computacionales con pruebas físicas en tiempo
real. Esta metodología permite recrear escenarios sísmicos extremos de
forma controlada, logrando una comprensión más realista del comportamiento
de los aisladores.
*Aplicaciones concretas y colaboración internacional*
Uno de los ejes centrales del estudio es su aplicación práctica en
infraestructura crítica, particularmente hospitales, cuyo diseño
estructural debe responder a normativas estrictas. El equipo evaluará,
mediante simulaciones, el costo-beneficio económico de considerar los
efectos acoplados en estos diseños, analizando cómo esta interacción puede
influir en la reducción de daños estructurales y pérdida de equipamiento
médico costoso.
“La intención es traducir estos efectos técnicos a impactos económicos
concretos, lo que permitirá tomar decisiones más informadas en la
planificación y construcción de infraestructura resiliente”, señala
Sepúlveda, agregando también que esta línea de trabajo es especialmente
pertinente dado que el Ministerio de Salud exige el uso de aislación
sísmica en hospitales nuevos.
Este proyecto cuenta con la colaboración de investigadores del
Departamento de Obras Civiles de la casa de estudios, y con el apoyo de una
empresa taiwanesa que donará aisladores para los ensayos. Estos podrían
realizarse tanto en Chile como en Taiwán, fortaleciendo los lazos de
cooperación internacional. Los primeros ensayos experimentales están
programados para fines de 2025.